lunes, 18 de octubre de 2010

¿A qué se refiere la imagen?




Luego de analizar la imagen con los compañeros, te invito a 
visitar el siguiente ENLACE.
 
Si te interesa conocer más sobre el tema, visita
 después este OTRO ENLACE. 
¿Te gustó? ¿Aprendiste algo nuevo? Si quieres puedes
visitar esta página donde hay puzzles y otros entretenimientos
para comprobar lo que has aprendido. Clic acá.


miércoles, 13 de octubre de 2010

Descripción de un monstruo



Espantosix es un extraterrestre de mediana edad que llegó de un lejano planeta llamado Terrorix.
Su cara es una gran masa amorfa de la que emergen dos antenas que ofician de oídos; sobresalen unos grandes ojos ovalados y una enorme boca de dientes separados.
Hacia los costados de la cabeza se desprenden sus largos brazos terminados en dedos con forma de tentáculos. Por debajo surge una larga cola ondulada. Su piel está salpicada de manchas redondas.
Su aspecto atemoriza, parece poco amigable.

viernes, 3 de septiembre de 2010

"La lluvia"

Ver llover allí, en aquella chacra, era una cosa que causaba placer. Un placer tranquilo que aún me alegra.
No olvidaré nunca aquella mañana. Hasta aquel día no había sentido la emoción de la lluvia. Me parecía que el campo y el árbol y yo éramos felices de la misma manera: quedándonos quietos y dejándonos penetrar por aquella música mansa y aquella lluvia lenta que caía sin interrupción.
A mi hermana le gustaba mucho jugar a las casitas. Con cuatro palos, algunos cueros y unos mazos de paja mansa, había construido la suya. Era una vivienda como la de los indios.
El agua vino despacio. La sentimos llegar. La vimos venir, borrando cerros, y dejando todo detrás de su vidrio esmerilado. Las gallinas corrían apresuradas y ganaban hornos y graneros. Lejanos cantos de aguateros y alborozados gritos de teru-teru confirmaron la presencia lejana de la lluvia. Unos horneros vinieron hasta donde nosotros. Los vimos volar y luego detenerse en la horqueta de un árbol. Habían elegido hogar. Cuando llegaron las primeras gotas picotearon la tierra y trajeron una mota en el pico, Colocaban la piedra fundamental de su casa.
Las gentes del pago comenzaron a llegar a los ranchos. Venían a jugar a las cartas. La lluvia creaba una sociedad candorosa, sencilla y feliz. Desde los cerros comenzaban a bajar pequeñas corrientes. En las quebradas nacían cañadas. Al campo le nacía un sistema de venas. Mirando éste, recién comprendí el mapa con los azules nervios de sus ríos dibujados.
Sobre los cueros llovía lentamente. Aquel asordinado tambor nos iba invadiendo. De tarde mi hermana volvió a la casita. Quería pasar la tarde con las niñas de la chacra jugando a las abuelas.
Quería hacer cuentos de su juventud y me pedía a mí que me portara mal así podía decir a cada rato que los hijos daban mucho trabajo.
Mi hermana –la abuela– tenía doce años.
Aquella tarde fue una de las más felices de mi vida.

Juan José Morosoli

martes, 20 de julio de 2010

Biomas del Uruguay

¿Qué es un bioma?: podemos decir que los biomas son amplias comunidades terrestres determinadas basicamente por la vegetación, clima, tipo de suelo.





Pradera: Cubre más del 85% de nuestro territorio. Predominan gramíneas (pastos), tréboles, chircas y otros arbustos. Fauna: venado de campo, ratón de campo, zorro, apereá, mulita, tatú, liebre, ñandúes, teros, pájaros.


Bañados y lagunas: Ejemplo los bañados del este en Rocha, Treinta y Tres y Maldonado, Bañados de Santa Lucía. Son extensiones de agua no donde su profundidad no es mayor a seis metros. Se encuentran numerosas plantas acuáticas y animales como aves, nutrias, carpinchos, sapos, ranas, tortugas, caracoles.


Costas sobre el Río de la Plata y Océano Atlántico: Se caracteriza por presentar arcos arenosos y puntas pedregosas. Presenta 3 zonas: 1) Supralitoral (casi siempre esta seca), 2) mesolitoral (a veces está seca y otras veces cubierta por agua) y 3) infralitoral (región bajo agua). Existen diversos seres vivos que habitan en cada una de las zonas, desde pastos en la zona seca hasta peces en la región bajo agua.


Bosques o Montes: Hay varios tipos: a) Monte serrano (se ubican en las serranías del este y norte del país), b) Monte de quebrada (se ubican en las quebradas, es decir depresión del relieve), c) Monte fluvial (que se desarrolla a ambos lados de nuestros ríos y arroyos). Se caracteriza por la presencia de diversos árboles y arbustos y de animales como: aves, zorrillos, gato montés, apereá, comadreja, nutria, sapos, tortugas, lagartos, víboras, insectos, entre otros; y también depende de qué tipo de monte se trate.



Fuente: ¡Esto es vida!, 1º año cb. Clermont, Rama, Tedesco. Monteverde Uruguay.





lunes, 24 de mayo de 2010

lunes, 26 de abril de 2010

Regiones de Uruguay




Referencias:

Azul- región Noroeste o Litoral

Rojo- región Suroeste

Violeta- región Norte

Naranja- región Centro Sur

Verde- región Este

miércoles, 14 de abril de 2010

PARA LEER

Ciudad de Montevideo

Ciudad de Montevideo,
la del río como mar.
Mar o Río de la Plata,
sangre azul de mi ciudad.

Si aún eres niño o poeta,
mi tierra te encantará,
allí los ríos son mares,
allí se endulza la mar.

Techos bajos, platanares,
declives en luz de viaje,
por muchas partes el mar,
el cielo por todas partes.


Callecita de mi infancia
bordeada del platanar,
calle de Montevideo
que vas a hundirte a la mar.

Un día por esta calle
ya no me verán pasar,
y en vano estarán los plátanos,
la vieja casa y el mar.

Humberto Zarrilli
(uruguayo)